Skip to main content

Convocatoria para recibir contribuciones sobre el conocimiento indígena y local (2024)


Plazo ampliado hasta: 19 de noviembre de 2024


Desplácese hacia abajo para ver el formulario. En caso de dificultades técnicas, favor de contactarnos a través del correo electrónico [email protected]

Scroll down to view the form. Please contact us at [email protected] if you experience any technical difficulties.
  • Current INTRODUCCIÓN
  • SU INFORMACIÓN
  • SUS CONTRIBUCIONES

Acerca de IPBES y el conocimiento indígena y local
IPBES es un órgano intergubernamental independiente establecido por Estados para fortalecer la interfaz científico-política para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, el bienestar humano a largo plazo y el desarrollo sostenible (www.ipbes.net). Actualmente, 147 Estados son miembros de IPBES. En su trabajo, IPBES reconoce la importancia del conocimiento indígena y local, incluyendo prácticas, valores, y acciones. IPBES ha desarrollado una serie de metodologías para trabajar con conocimiento indígena y local y así, facilitar la participación de pueblos indígenas y comunidades locales dentro de sus actividades. 

Más información sobre cómo los pueblos indígenas y las comunidades locales pueden participar en el trabajo de IPBES está disponible aquí.

Las evaluaciones 
Una de las funciones clave de IPBES es producir evaluaciones sobre biodiversidad a escala global, reuniendo equipos de autores que examinen y evalúen la información disponible para diversos temas. A la fecha, IPBES es la plataforma intergubernamental más ambiciosa al unir el conocimiento indígena y local con el contenido de las evaluaciones a gran escala.  
Actualmente, IPBES se está trabajando en dos evaluaciones nuevas, para las cuales se está abriendo la presente convocatoria:

  • Evaluación sobre la vigilancia de la diversidad biológica y las contribuciones de la naturaleza a las personas (2024-2026, https://www.ipbes.net/monitoring) – la cual explorará diferentes sistemas y esfuerzos, nacionales y mundiales, para dar seguimiento a la biodiversidad y a las contribuciones de la naturaleza a las personas, centrándose en los retos y éxitos a múltiples escalas, para medir el progreso hacia las metas y objetivos del Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica.
  • Evaluación sobre la planificación espacial y la conectividad ecológica integradas (2025-2027; https://www.ipbes.net/spatial-planning-assessment) – abordará el uso y los cambios en el uso de la tierra, las aguas interiores y el mar, incluidas las zonas situadas fuera de jurisdicciones nacionales, haciendo hincapié en la importancia de la conectividad ecológica.

¿Por qué participar en esta convocatoria? 
Las contribuciones de pueblos indígenas y comunidades locales ayudarán a enmarcar y desarrollar las evaluaciones de forma tal que se reconozca el papel del conocimiento local e indígena, las prácticas, valores y acciones que se llevan a cabo para la conservación de la biodiversidad, así como retos actuales que enfrentan los mismos pueblos indígenas y las comunidades locales, y las formas en que éstos pueden ser atendidos. Las evaluaciones y otros productos derivados de las actividades de IPBES pueden traer a la luz estos temas para que los responsables de la formulación de políticas les presten atención, y también pueden ser un vehículo que incentive la discusión entre los pueblos indígenas y las comunidades locales con responsables de la formulación de políticas y otros actores.  

¿Quiénes puede participar? 
Se invita a miembros de pueblos indígenas y comunidades locales a participar en esta convocatoria, incluyendo mujeres, hombres, ancianos y sabios, jóvenes, poseedores de conocimiento especializado, organizaciones y redes, así como investigadores y otras personas que trabajen con conocimiento indígena y local.  

¿Qué esperamos recibir? 

  • Materiales que describan las prácticas y los esfuerzos para rastrear los cambios en la biodiversidad (abundancia, ubicación) y cómo se toman las decisiones sobre su manejo. Entre ellas se podrían incluir actividades de vigilancia, métodos de colecta de datos y observaciones de los cambios ambientales, entre otros. 
  • Materiales que describan la relevancia, el proceso y los desafíos de la planificación de diferentes usos dentro del territorio, la razón por la cual se toman decisiones al respecto, y la relevancia de la conectividad para prácticas de uso sostenible de la biodiversidad, la tierra y el agua.
  • Recomendaciones de expertos, comunidades, organizaciones y redes que podrían contribuir al desarrollo de las evaluaciones como revisores, autores contribuyentes o participantes en talleres de diálogo.

Los materiales pueden presentarse en lenguas nacionales o locales, y pueden incluir, pero no estar limitados a: 

  1. Reportes desarrollados por pueblos indígenas o comunidades locales
  2. Declaraciones comunitarias, visiones, documentos de planificación
  3. Planes para la construcción de capacidades o materiales educativos hechos por y/o para pueblos indígenas y comunidades locales
  4. Canciones, poemas, obras de arte
  5. Libros
  6. Estudios de caso
  7. Mapas
  8. Videos o documentales
  9. Marcos jurídicos o políticas
  10. Artículos científicos y trabajos académicos
  11. Cualquier otro material que ayude a transmitir los conocimientos, las prácticas, los valores, los desafíos y las visiones de los pueblos indígenas y las comunidades locales

Agradecemos también las recomendaciones de expertos, comunidades, organizaciones y redes que pudieran colaborar en el desarrollo de las evaluaciones. 

¿Cómo se utilizará la información que nos envíen? 
Los materiales recibidos serán añadidos a una biblioteca de materiales relacionados con el conocimiento indígena y local y con los pueblos indígenas y las comunidades locales, misma que será utilizada por los autores de las evaluaciones de IPBES. Si los materiales son utilizados como parte de una de las evaluaciones, serán citados en el reporte de la evaluación. La biblioteca será de acceso público y será utilizada por los autores de las evaluaciones de IPBES. 
Los nombres y la información de contacto de los expertos y las organizaciones que sean recomendados se añadirán a una base de datos. De esta forma, podremos contactar a estas personas y organizaciones para invitarles a participar en diversas actividades, tales como la redacción de texto, la participación en talleres de diálogo, o la revisión de partes de la evaluación. Los nombres de expertos u organizaciones podrán ser removidos de esta base de datos en caso de que prefieran no formar parte de la misma; esto podrá ocurrir en cualquier momento en el que los individuos u organizaciones deseen.
  
Consentimiento libre, previo e informado. 
Esta convocatoria respetará los siguientes principios de consentimiento libre, previo e informado:

  • Los materiales enviados serán utilizados por los autores de IPBES para elaborar evaluaciones que están a disposición del público. Los materiales no se utilizarán para ningún otro fin a menos que se dé consentimiento.
  • Los materiales se aportan voluntariamente y pueden ser retirados en una fecha futura, si los contribuyentes deciden hacerlo. Sin embargo, una vez finalizada la evaluación, no se puede modificar la propia evaluación. 
  • Todos los derechos sobre el material aportado siguen perteneciendo al contribuyente o comunidad, como antes de la contribución.
  • La información o los materiales aportados ya deben estar disponibles públicamente y no deberían representar datos o informaciones sensibles o privadas. Los contribuyentes deben consultar a su comunidad o instituciones pertinentes si existe incertidumbre sobre la posibilidad de compartir información.
  • Si considera que la información ha sido sometida sin permiso o que ha sido utilizada de manera inapropiada, por favor contáctenos a través de la siguiente dirección: [email protected]

Para mayor información sobre la aproximación que utiliza IPBES al consentimiento libre, previo e informado, consulte la Decision IPBES-5/1. Si requiere más información respecto al uso de los materiales, favor de contactarnos a través de la siguiente dirección: [email protected].